SILOGISMOS

“Uno de los más hermosos descubrimientos del espíritu humano” (Leibniz)



Proposiciones

Tipos de proposiciones

Aristóteles distinguía entre proposición universal y proposición particular, cada una de las cuales a su vez puede ser, a su vez, afirmativa o negativa. Esto da lugar cuatro formas posibles de proposiciones, que identificó mediante una vocal:

VocalTipoFormaEjemplo
AUniversal afirmativaTodo A es BTodo hombre es mortal
EUniversal negativaNingún A es BNingún hombre es mortal
IParticular afirmativaAlgún A es BAlgún hombre es mortal
OParticular negativaAlgún A no es BAlgún hombre no es mortal

Lo universal y lo particular hacen referencia a la cantidad. La afirmación y la negación se refieren a la cualidad.


Relaciones entre las proposiciones

En la tabla anterior existen diferentes relaciones entre las cuatro proposiciones:
Silogismos

Estructura de un silogismo

Un silogismo aristotélico tiene la siguiente estructura:
Las cuatro figuras

Las figuras son las formas del silogismo, según la posición que el término medio ocupe en las premisas. Hay cuatro figuras:

1ª Figura2ª Figura3ª Figura4ª Figura
M es P
S es M
S es P
P es M
P es M
S es P
M es P
M es S
S es P
P es M
M es S
S es P

En la primera figura el término medio hace de sujeto en la primera premisa y de predicado en la segunda, etc.


Modos silogísticos

Los modos silogísticos son las configuraciones posibles que pueden formarse con estas figuras, según que las proposiciones sean A, E, I u O. De esta forma, se puede identificar cada silogismo mediante 3 vocales, correspondientes a las dos premisas y la conclusión. Existen VR(4,3) = 43 = 64 posibilidades: variaciones con repetición de 4 elementos (los 4 tipos de proposiciones) tomados de 3 en 3 (las 3 proposiciones del silogismo). Además, como hay 4 figuras que se obtienen variando la posición del término medio, el número total de combinaciones o modos posibles es 64 × 4 = 256.

Las reglas de la validez de los silogismos son: De los 256 modos posibles sólo 25 cumplen estos criterios, y de ellos 6 son inútiles. Por lo tanto, hay solo 19 modos válidos.


Nemotécnica de los modos válidos

Los lógicos medievales denominaban a los modos válidos mediante reglas mnemotécnicas. Cada modo válido recibe un nombre cuyas 3 vocales indican el tipo de las proposiciones utilizadas en la premisa mayor, premisa menor y conclusión, respectivamente. Los modos válidos son:

Figura 1Figura 2Figura 3Figura 4
Barbara
Celarent
Darii
Ferio
Cesare
Camestres
Festino
Baroco
Darapti
Felapton
Datisi
Feriso
Disamis
Bocardo
Bamalip
Camenes
Dimatis
Fesapo
Fresison

Por ejemplo, la primera figura:

BarbaraCelarentDariiFerio
Todo M es P
Todo S es M

Todo S es P
Ningún M es P
Todo S es M

Ningún S es P
Todo M es P
Algún S es M

Algún S es P
Ningún M es P
Algún S es M

Algún S no es P

Análogamente para todas las demás figuras.


Modos perfectos e imperfectos. Reducción

Las consonantes de los nombres de los modos válidos de silogismo también tienen significado. Se relaciona con la teoría de la reducción de los modos imperfectos a modos perfectos. Aristóteles llamaba “perfectos” a los modos de la primera figura, por entender que su orden era “más natural” que en las otras, lo que hacía más intuitivo el paso a la conclusión.

Kant escribió en 1762 el artículo “La falsa sutileza de las cuatro figuras silogísticas” en la que afirmaba que la silogística debía restringirse a solo la primera figura, que consideraba la única perfecta, pues todas las demás podían reducirse a ella.

Cualquier modo imperfecto puede reducirse a otro perfecto con una conclusión equivalente.Las consonantes de las denominaciones mnemotécnicas son la clave de las operaciones de reducción. He aquí un ejemplo de reducción de Disamis a Darii tomado del libro de Manuel Garrido [2007]:

DiAlgunas serpientes son animales venenososDaTodas las serpientes son reptiles
saTodas las serpientes son reptilesriAlgunos animales venenosos son serpientes
misAlgunos reptiles son animales venenososi Algunos animales venenosos son reptiles


Especificación en MENTAL

Las proposiciones aristotélicas

En las proposiciones aristotélicas aparece la triada cuantificacional “Todos - Algunos - Ninguno” que tiene su correspondencia e la triada de metaexpresiones de MENTAL: Ω - α - θ.

VocalFormaMENTAL
ATodo A es B⟨( x/Ax/B )⟩
ENingún A es B( {⟨( xx/Ax/B )⟩}# = 0 )
IAlgún A es B( {⟨( xx/Ax/B )⟩}# > 0 )
OAlgún A no es B( {⟨( xx/A ←' x/B )⟩}# > 0 )

Aquí podemos apreciar que la proposición A es la más sencilla.

Estas proposiciones se pueden especificar de forma parametrizada de la manera siguiente: Otra forma de especificar las formas proposicionales es mediante conjuntos.

Llamando al conjunto de los elementos que tienen la propiedad Z, y al conjunto de los elementos que no tienen la propiedad Z entonces la codificación MENTAL se simplifica notablemente:

VocalFormaMENTAL
ATodo A es B( {A}∩{B} = {A} )
ENingún A es B( {A}∩{B} = {} )
IAlgún A es B( {A}∩{B} ≠ {} )
OAlgún A no es B( {A}∩{B'} ≠ {} )

“Algún” se expresa como intersección no nula de conjuntos.

“Todos” se puede expresar como una intersección de conjuntos que produce uno de los conjuntos, o bien puede especificarse como una relación de inclusión de un conjunto en otro. Por ejemplo, “Todo A es B” se puede especificar como A∩B.

Las relaciones entre conjuntos son de primer orden y las proposiciones silogísticas (que relacionan elementos individuales) son relaciones de segundo orden.


Relaciones entre las proposiciones
Silogismos

Un modo silogístico válido, por ejemplo, “Barbara” (de la primera figura) se puede expresar así: Análogamente para el resto de los modos silogísticos válidos. Todas estas expresiones son propiedades lógicas, es decir, teoremas y, por lo tanto, de validez universal.

Otra forma de especificar los silogismos es mediante conjuntos. Por ejemplo, el silogismo,

SilogismoMENTAL
Algunos A son B
Todos los B son C

Algunos A son C
( {A}∩{B}) ≠ {} )
( {B}∩{C}) = {B} )

( {A}∩{C}) ≠ {} )


Propiedades de los cuantificadores

Un cuantificador aristotelico Q se puede considerar una relación entre dos argumentos. Por ejemplo, “Todos los hombres son mortales” se podría representar como “Todos(hombres, mortales)”. En este caso, “Todos” es un cuantificador diádico (de dos argumentos): “hombres” y “mortales”. En general, si Q es un cuantificador, y A y B son argumentos, lo podemos expresar como Q(A, B).

Los cuantificadores diádicos pueden ser simétricos o no simétricos. Los simétricos son los que cumplen la propiedad: Q(A, B) → Q(B, A). En los no-simetricos no se da esta implicación. Por ejemplo: Otra forma de ver a los cuantificadores es considerarlos como funciones. Por ejemplo, la expresión “Todos(hombres, mortales)” se puede considerar como una función de dos argumentos (hombres y mortales) y cuyo resultado es un valor de verdad: V (verdadero) o F (falso). En este ejemplo, el resultado es V.


Ventajas de la notación MENTAL

Adenda

Aristóteles no solo inventó la lógica, sino que realizó tres grandes hallazgos:
  1. El silogismo, un pequeño sistema axiomático formal formado por dos premisas y una conclusión.

  2. Las variables proposicionales.

  3. La cuantificación. Los silogismos aristotélicos se pueden considerar como el estudio formal de 4 cuantificadores básicos, sus propiedades y relaciones: Todos, Alguno y sus contrarios: Ninguno y no-Todos.
La cuarta figura, estrictamente hablando no es aristotélica, pues fue añadida por Teofrasto, discípulo del Estagirita y director del Liceo tras su muerte. La duda está en si Teofrasto se limitó a sistematizar y ordenar la obra de su maestro, quedando así la cuarta figura como aristotélica (de modo póstumo), o por el contrario la aparición de la cuarta es original de Teofrasto.

Las reglas nemotécnicas de los modos silogísticos válidos fueron aportadas principalmente por Pedro Hispano (1205-1277) con sus Summulae Logicales, que fueron la pauta de los manuales de lógica a lo largo de toda la Edad Media hasta finales de la Ilustración. Introdujo la nomenclatura que se convirtió en canónica, basada en las vocales A, E, I y O tomadas de “AdfIrmo” y “nEgO”.

Jan Lukasiewicz, en “Elementy logiki matematycznej” (1929), reelaboró la teoría del silogismo con las técnicas de la nueva lógica. Destaca el descubrimiento de que todos los modos silogísticos se reducen a dos: Barbara y Datisi.


Bibliografía